La RELE inicia diálogos sobre prevención de discursos discriminatorios en los medios de comunicación

12 de junio de 2024

Washington D.C. - La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inició diálogos y consultas sobre desafíos y oportunidades en la promoción de la igualdad y la lucha contra la discriminación en el entorno periodístico y de los medios de comunicación. El primer encuentro tuvo lugar el pasado 27 de mayo en Quetzaltenango, Guatemala, y convocó a activistas, organizaciones no gubernamentales, periodistas, medios de comunicación, asociaciones y redes de medios tradicionales para abordar la importancia de contar con una perspectiva respetuosa de los derechos humanos en la labor informativa, proponer buenas prácticas y consensuar acciones conjuntas. En este marco, la Relatoría anunció el lanzamiento del Programa sobre libertad de expresión y lucha contra la discriminación.

La visita estuvo liderada por el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca Villarreal, en alianza con la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH) del Gobierno de Guatemala y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Guatemala. Asimismo, contó con el acompañamiento de la Embajada de Suecia en Guatemala.

En un contexto en que la ciudadanía reclama excelencia del periodismo y la búsqueda de estándares calidad de los contenidos, persisten retos significativos en la integración de prácticas editoriales que promuevan la igualdad y la no discriminación, especialmente hacia grupos históricamente marginados. La inclusión de estas voces en el debate público es aún incipiente, lo que perpetúa la invisibilización de sus realidades y obstaculiza el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión. A través de su monitoreo regional, la Relatoría ha observado el deterioro del debate público, a través de la propagación de la desinformación y los discursos con el potencial de activar riesgos a grupos d personas y de incitación a la violencia en su contra, así como la censura de ciertos temas vinculados con los derechos de las mujeres, las personas LGBTI, pueblos indígenas, personas afrodescendientes, entre otras.

Durante la jornada de diálogo y consulta en Guatemala, las personas participantes reflexionaron sobre las dinámicas de exclusión y discriminación en el ámbito periodístico y mediático, y cómo ello puede tener consecuencias en el incremento de la violencia física y verbal contra grupos históricamente discriminados. La jornada estuvo dividida en tres mesas de discusión. La primera se centró en generar un diagnóstico de los principales cuestionamientos de diversos grupos a los medios de comunicación sobre discriminación, y en plantear exigencias al sector sobre acciones concretas de inclusión de voces y promoción del pluralismo informativo. La segunda abordó iniciativas periodísticas con enfoque de derechos para explorar desafíos y buenas prácticas en la materia. La tercera mesa aportó la experiencia de grupos de medios tradicionales desde una perspectiva autocrítica, y destacó los esfuerzos en curso para combatir los discursos discriminatorios.

Por otra parte, se discutieron las condiciones adversas que enfrenta el periodismo en la región, incluyendo la violencia, los hostigamientos, el acoso judicial, la vigilancia, y los retos de sostenibilidad. En particular, se destacaron los riesgos adicionales que enfrentan las mujeres periodistas debido a la violencia de género en internet.

También se identificaron buenas prácticas y recomendaciones para construir una estrategia de prevención de discursos discriminatorios desde los medios de comunicación, como la activación de espacios de intercambio con organizaciones de derechos humanos; la adopción de políticas de cero tolerancia frente a la discriminación; programas de formación en derechos humanos; monitoreo y evaluación sobre marcos de autorregulación; creación de alianzas transfronterizas colaborativas; y la inclusión de voces la sociedad civil en los procesos de discusiones editoriales cuando estimen que contribuye a la excelencia de la profesión periodística.

En el marco de esta jornada, la Relatoría lanzó el Programa sobre libertad de expresión y lucha contra la discriminación. Su propósito es dotar de herramientas preventivas a quienes forman parte de medios de comunicación para robustecer, en el marco de la autonomía editorial, sus políticas, decisiones y prácticas informativas, y promover conciencia sobre el rol del periodismo en la garantía de los derechos humanos de grupos históricamente marginados. En las próximas fases, el programa pretende dinamizar la colaboración y aprovechar las experiencias compartidas para contribuir positivamente en las prácticas periodísticas.

Para el logro de estos objetivos, esta Oficina seguirá impulsando conversaciones con sectores y actores diversos buscando favorecer estrategias de articulación y trabajo conjunto en la lucha contra la discriminación y la exclusión. Asimismo, se reflexionará sobre las formas en que los Estados pueden apoyar estas prácticas mediante políticas públicas y otras medidas de promoción.

La Relatoría Especial agradece a la COPADEH, a la OACNUDH, a la embajada de Suecia en Guatemala, y a todas las personas participantes de la sociedad civil por sus contribuciones, y hace un llamado a los Estados Miembros de la OEA a renovar su compromiso con la erradicación de los discursos de odio y a involucrarse en mecanismos preventivos y de diálogo con múltiples partes interesadas en la materia.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

No. R136/24

2:26 PM