Desarrollo de la Misión en Haití

Tras ocurrir el terremoto en Haití el pasado 12 de enero, el entonces Departamento de Programas Jurídicos Especiales de la OEA y la Secretaría Técnica para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (SEDISCAP), iniciaron una red de comunicación electrónica con los Consejos Nacionales de Discapacidad de América (CONADIS), y con diversas organizaciones de la sociedad civil exhortándolos a colaborar en sus respectivos países con ayuda específica para la población con discapacidad. A través de esta red de cooperación CONADIS-Sociedad civil, y en conjunción con los canales de apoyo que la OEA ha establecido en Haití, se constituyó un equipo de trabajo con la finalidad de evaluar la situación de la población con discapacidad en Haití después del terremoto. El equipo estuvo conformado por representantes de SEDISCAP, CONADIS Argentina, CONADIS República Dominicana y de la Secretaría Nacional de Promoción de los Derechos de las Personas con Deficiencia de Brasil. Dicho grupo se trasladó para Haití del 5 al 20 de abril de 2010, y como resultado de su análisis en campo concluyeron lo siguiente:


Problemáticas encontradas:

  • Todas las instalaciones donde se brindan servicios de atención a personas con discapacidad tanto educativas como de rehabilitación han sufrido graves daños. Sus técnicos y personal están dispersos, colaborando con otras ONGs internacionales que se encuentran atendiendo víctimas con discapacidad a consecuencia del terremoto;
  • Las ONGs internacionales han asumido la atención rehabilitadora, concentrándose en 9 antenas (carpas) dispersas en el área del desastre y en un taller de órtesis y prótesis. Estos servicios solo están focalizados en las personas con discapacidad motora a consecuencia del sismo con escasa participación del ministerio de Salud;
  • Se estima que un millón de personas se encuentran en condiciones precarias con servicios de higiene básicos y en hacinamiento total.


Acciones recomendadas:

  • Acondicionamiento de local físico para la Secretaría para la Integración de las Personas con Discapacidad en Haití (SEIPH) como para las organizaciones nacionales que prestaban servicios a las personas con discapacidad con anterioridad al terremoto;
  • Capacitación de recurso humano dado a que el personal disponible con antelación ha emigrado o no se encuentra en condiciones de brindar asistencia;
  • Canalización de ayudas de alimento y vivienda provisional para la población bajo la responsabilidad del SEIPH, las personas con discapacidad y sus familias;
  • Implementación de proyectos en las áreas de inserción laboral, desarrollo deportivo y fortalecimiento de las ONGs;
  • Gestiones de recaudación de fondos por ONGs nacionales, redes, CONADIS, para que posteriormente las ayudas recibidas sean canalizadas a través de la red de apoyo coordinada por OEA/SEDISCAP.